Desde el 2018, todas las empresas y organizaciones públicas o privadas están obligadas a implementar el cuestionario SUSESO/ISTAS21
Desde el 2018, todas las empresas y organizaciones públicas o privadas están obligadas a implementar el cuestionario SUSESO/ISTAS21, con el fin de diseñar planes de acción, en el marco del mejoramiento del clima laboral para el éxito organizacional. SUSESO junto a CINDER, están trabajando en la digitalización de la propuesta y el proyecto ya está teniendo sus frutos.
El bienestar físico y mental de los/as colaboradores, y el efecto del clima organizacional, es un tema que ha cobrado auge durante la pandemia. Para Bernardo Moreno Jiménez (2011), profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Psicología de la Personalidad, desde el plano laboral señala que los Factores de Riesgo Psicosocial son “condiciones organizacionales que favorecen la probabilidad de tener efectos lesivos sobre la salud física y mental de los/as trabajadores/as”.
El MINSAL (2013), a través del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales establece “la obligación de toda empresa y organismo público o privado que se encuentre legal y formalmente constituidos, independiente del rubro o sector de producción, y de su número de colaboradores/as, a implementar mecanismo de evaluación y medición de estos riesgos”.
Para tal efecto, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), validó en 2018 el Cuestionario ISTA21. Este cuestionario es la versión en castellano del “Copenhaguen Psychosocial Questionaire (COPSOQ)” del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Dinamarca (AMI). Es el instrumento más usado en el mundo y, por tanto, se considera uno de los instrumentos que recopila información válida y confiable sobre los principales factores de riesgo que se presentan dentro de una organización.
CINDER durante el año 2021 trabajó colaborativamente con SUSESO, Mutual de Seguridad y la Universidad de Talca en el desarrollo de un proyecto y con respecto a esto se consultó a la Dra. Hedy Acosta Antognoni, (Investigadora principal proyecto SUSESO P200 - INNO232. Profesora Asistente, directora Equipo RTOP y directora del Magíster en Psicología Social. Universidad de Talca).
¿Cuál ha sido el aporte de CINDER en el levantamiento de este proyecto?
El aporte de CINDER ha sido crucial en la ejecución de las tres intervenciones que comprende el proyecto SUSESO en modalidad virtual, de tipo e-Learning y b-Learning, y de forma simultánea. La realización de estas modalidades aseguró la ejecución del proyecto. La modalidad original de las intervenciones era presencial y debido a la crisis sanitaria por COVID 19, se debió detener el proyecto un año. De esta manera, la propuesta de CINDER, generó una alianza tecnológica, educativa y de investigación que otorgó una solución adecuada para la ejecución del proyecto.
¿En qué consiste la digitalización que está llevando a cabo CINDER?
Consiste en varios aspectos. En primer lugar, las intervenciones propiamente tal, que se realizaron en modalidad e-Learning y b-Learning. En segundo lugar, el apoyo en el diseño y desarrollo de recursos que plasman el contenido creado por los y las investigadores/as del proyecto desde una perspectiva virtualizada. En tercer lugar, los cuestionarios digitalizados para evaluar la eficacia de las intervenciones en diferentes momentos temporales. Finalmente, muy importante, el seguimiento a los/as participantes para el cumplimiento las actividades de cada sesión de intervención y para los procesos post-intervención.
¿Cuál es el objetivo de los productos obtenidos de este trabajo en equipo?
El trabajo en equipo entre el equipo RTOP y CINDER ha sido muy relevante. A través de la unión de la academia y una empresa pionera en nuestra región en plataformas educativas, estas innovadoras modalidades permitirán probar la eficacia de intervenciones desde la Psicología de la Salud Ocupacional Positiva para reducir riesgos psicosociales y ausentismo laboral en centros de salud de la región del Maule.
Es importante considerar que, hasta la actualidad, contamos con escasa evidencia de la efectividad de intervenciones en el contexto laboral. Además, en este proyecto vamos un paso más allá, considerando desde la perspectiva de la Psicología Ocupacional Positiva, intervenciones en recursos personales que impactan a liderazgos positivos, ambientes de trabajo más saludables y mejores desempeños.
¿Qué beneficios implica la ejecución de este cuestionario dentro de las instituciones?
En Chile desde el 2015, las empresas de todos los sectores y tamaños están invitadas a evaluar la Salud Mental de sus trabajadores/as a través del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales (SUSESO, 2013). Sin duda, el diagnóstico es un gran avance, atendiendo a que la emergencia por COVID19, ha evidenciado que la salud mental está en crisis. El diagnóstico es un primer paso fundamental permitiendo sacar una foto a lo que está sucediendo en la organización en términos de Riesgos Psicosociales Laborales.
Sin embargo, las organizaciones actuales tienen un reto mayor para atraer y conservar colaboradores/as saludables. Este reto pasa por tomar en serio la salud mental laboral, y que forme parte de la planificación estratégica de la organización en términos de promoción de la salud y no solo como un discurso.
Esto quiere decir, poner a los/as colaboradores/as en el centro de la organización, no solo centrarse en los riesgos psicosociales laborales sino que también en factores protectores. Las intervenciones psicológicas positivas (IPP) en contexto laboral desde una perspectiva de diseño científico como por ejemplo, cultivar recursos personales para el contexto laboral, podrían ser intervenciones estratégicas complementarias a la hora de disminuir riesgos psicosociales.